Sistema de boyado marítimo IALA
El
sistema de balizamiento marítimo IALA (International Asociación
of Lighthouse Authorities) o AISM (Asociación Internacional
de señalizacion Marítima) es una norma internacional
dictada para estandarizar las características del boyado que delimita canales
navegables y sus aguas adyacentes a fin de unificar criterios.
Existen
dos sistemas a lo largo del mundo, el sistema A aplicado en
Europa, África, Oceanía y Asia excluidos Japón, Corea y Filipinas. El sistema B aplicado
en América del sur, central y norte además de los tres países asiáticos antes
mencionados, como indica el mapa de la figura.
El
sistema de boyado fue instaurado para delimitar canales navegables, señalizar
obstáculos a la navegación y servir de ayuda al navegante.
Comprende
seis tipos de señales diferentes que pueden emplearse en forma combinada.
·
Señales laterales.
·
Señales de peligro
aislado.
·
Señales de nuevos
peligros.
·
Señales de aguas
seguras.
·
Señales
especiales.
·
Señales
cardinales.
Ambos
sistema de boyado, A y B, son análogos. Difieren únicamente en cuanto a la
ubicación de las marcas y boyas laterales mientras el resto de las señales es
común a los dos.
En
el sistema A un buque que entra desde el mar hacia puerto
haciendo uso de un canal boyado debe dejar las boyas y marcas verdes por
estribor (por su derecha).
En
el sistema B es a la inversa.
SEÑALES LATERALES:
Definición del sentido convencional del boyado:
El sentido convencional del boyado que debe ser indicado en los
documentos náuticos apropiados, pueden ser:
- 1) La dirección general que
lleva el navegante al aproximarse desde mar afuera a una bahía, un río, un
estuario u otra vía navegable, o
- 2) La dirección determinada
por la autoridad responsable, en consulta, cuando corresponda, con países
vecinos. Debe seguir el sentido horario alrededor de las masas terrestres.
DESCRIPCIÓN DE LAS SEÑALES LATERALES REGIÓN “A”
Señales
de Babor:
- Color: Rojo
- Forma (Boyas): Cilíndrica,
castillete, espeque
- Marca de tope Un
cilindro rojo
- Luz: Color: rojo. Ritmo: cualquiera menos el
de canal principal
Señales de Estribor:
- Color: Verde
- Forma (Boyas): Cónica,
castillete, espeque
- Marca de tope Un cono verde, punta hacia arriba
- Luz: Color: verde. Ritmo: cualquiera menos el
de canal principal
Canal Principal a Estribor
- Color: Rojo con una ancha franja
horizontal Verde
- Forma (Boyas): Cilíndrica,
castillete, espeque
- Marca de tope Un
cilindro rojo
- Luz: Color: rojo. Ritmo: Luz de destellos en
grupos compuestos (2 + 1)
Canal
Principal a Babor
- Color: Verde con una ancha franja
horizontal rojo
- Forma (Boyas): Cónica,
castillete, espeque
- Marca de tope Un cono Verde
- Luz: Color: Verde. Ritmo: Luz de destellos en
grupos compuestos (2 + 1)
DESCRIPCIÓN DE LAS SEÑALES LATERALES REGIÓN “B”
Señales de Babor:
- Color: Verde
- Forma (Boyas): Cilíndrica,
castillete, espeque
- Marca de tope Un
cilindro verde
- Luz: Color: verde. Ritmo: cualquiera menos el
de canal principal
Señales
de Estribor:
- Color: Rojo
- Forma (Boyas): Cónica,
castillete, espeque
- Marca de tope Un cono rojo, punta hacia arriba
- Luz: Color: rojo. Ritmo: cualquiera menos el
de canal principal
Canal
Principal a Babor:
- Color: Rojo con una ancha franja
horizontal Verde
- Forma (Boyas): Cónica,
castillete, espeque
- Marca de tope Un cono rojo, punta hacia arriba
- Luz: Color: rojo. Ritmo: Luz de destellos en
grupos compuestos (2 + 1)
Canal Principal a Estribor
- Color: Verde con una ancha franja
horizontal roja
- Forma (Boyas): Cilindrica,
castillete, espeque
- Marca de tope Un
cilindro Verde
- Luz: Color: Verde. Ritmo: Luz de destellos en
grupos compuestos (2 + 1)
SEÑALES CARDINALES
Definición de las señales y cuadrantes Cardinales:
- Los cuatro cuadrantes
(Norte, Este, Sur y Oeste) están limitados por las marcaciones verdaderas
NW - EN, EN - SE, SE - SW, SW - NW, tomadas desde el punto de interés.
- Una señal Cardinal recibe el
nombre del cuadrante en el cual está ubicada.
- El nombre de una señal
Cardinal indica que esta debe ser pasada por el lado nombrado en la señal.
Es decir una Cardinal NORTE la deberemos pasar por el NORTE de la señal; una
SUR por el SUR, Etc.
Uso de las Señales Cardinales:
Pueden utilizarse, por ejemplo:
- Para indicar que las aguas
más profundas en esa área se encuentran en el lado que lleva en nombre la
señal.
- Para indicar el lado seguro
para pasar un peligro
- Para llamar la atención
sobre la configuración de un canal, tal como una curva, una confluencia,
una bifurcación el extremo de un banco, etc.
DESCRIPCIÓN DE LAS SEÑALES CARDINALES
Cardinal Norte:
- Color: Negro arriba Amarillo abajo
- Forma (Boyas): Castillete,
espeque
- Marca de tope: Dos conos
negros superpuestos, puntas hacia arriba
- Luz: Color: Blanca . Ritmo:
VQ o Q
Cardinal Sur:
- Color: Negro abajo Amarillo arriba
- Forma (Boyas): Castillete,
espeque
- Marca de tope: Dos conos
negros superpuestos, puntas hacia abajo
- Luz: Color: Blanca . Ritmo:
VQ (6) + Destello largo cada 10 s o Q (6) + Destello largo cada 15 s
Cardinal Este:
- Color: Negro con
una franja Amarilla en el medio
- Forma (Boyas): Castillete,
espeque
- Marca de tope: Dos conos
negros superpuestos, opuestos por la base
- Luz: Color: Blanca . Ritmo:
VQ (3) cada 5 s o Q (3) cada 10 s
Cardinal Oeste:
- Color: Amarillo con
una franja Negra en el medio
- Forma (Boyas): Castillete,
espeque
- Marca de tope: Dos conos
negros superpuestos, opuestos por los vétices
- Luz: Color: Blanca . Ritmo:
VQ (9) cada 10 s o Q (9) cada 15 s
SEÑALES DE PELIGRO AISLADO
Definición de las Señales de Peligro Aislado:
- Una señal de peligro aislado
es una marca erigida sobre, o amarrada a, o encima de, un peligro aislado,
que tiene aguas navegables a todo su alrededor.
DESCRIPCIÓN DE LAS SEÑALES DE PELIGRO AISLADO
Peligro Aislado:
- Color: Negro con
una o más franjas anchas horizontales rojas
- Forma (Boyas): Castillete,
espeque
- Marca de tope: Dos esferas
negras superpuestas.
- Luz: Color: Blanca . Ritmo:
Grupos de destellos (2)
SEÑALES DE AGUAS SEGURAS
Definición de las Señales de Aguas Seguras:
- Estas señales sirven para
indicar que hay aguas navegables en todas partes alrededor de la señal;
incluyéndose aquí las señales de eje del canal y las de medio canal. Pueden
utilizarse como alternativa a las señales Cardinales o Laterales, para
indicar una recalada
DESCRIPCIÓN DE LAS SEÑALES DE AGUAS SEGURAS
Aguas Seguras:
- Color: Franjas verticales
rojas y blancas
- Forma (Boyas): Esférica,
castillete, espeque
- Marca de tope: Una esfera
roja.
- Luz: Color: Blanca. Ritmo:
Isofásica, de ocultaciones, un destello largo cada 10 s o Morse
"A"
SEÑALES ESPECIALES
Definición de las Señales Especiales:
Son señales cuyo objeto principal no es ayudar a la navegación, sino
indicar una zona especial o configuración mencionados en los documentos
náuticos apropiados, por ejemplo:
- Señales de los sistemas de
Adquisición de Datos Oceánicos (ODAS)
- Señales de separación de
trafico donde el uso del balizamiento convencional de un canal podría
provocar confusión.
- Señales indicadoras de
depósito de materiales o vertederos de descarga de dragado.
- Señales indicadoras de zonas
de ejercicios militares
- Señales indicadoras de la
presencia de cables o de tuberías
- Señales indicadoras de zonas
reservadas a recreación
DESCRIPCIÓN DE LAS SEÑALES ESPECIALES
Señales Especiales:
- Color: Amarillo
- Forma (Boyas): Optativa pero
sin entrar en conflicto con las señales destinadas a la navegación
- Marca de tope: Una sola,
amarilla, en forma de "X".
- Luz: Color: Amarillo. Ritmo:
Cualquiera, menos las descriptas para las Señales anteriores
Cuando navegamos por aguas colombianas, ya sea navegación fluvial,
lacustre o marítima nos encontraremos con un sistema de boyado el cual todo
navegante debe conocer. El mismo, al igual que en Argentina corresponde al
Sistema de Boyado IALA (International Asocaition of Lighthouse Authorities) el
que, para estandarizar el boyado internacional, estableció dos sistemas
distintos, que corresponden a dos regiones distintas, la Región A y la Región
B. La diferencia primordial entre ambas regiones radica en el uso del color
rojo para babor o estribor, según corresponda.
Saber y conocer el sistema de boyado de
una zona de navegación, es tan importante para un navegante como conocer su
propio buque. De ello depende cuales son las aguas seguras como los peligros
para la navegación, o sistemas de alerta a los navegantes.
Para ello debemos saber las señales mas
importantes y que todo patrón debe recordar, pero más que recordar recomendamos
tener pegada la cartilla en la timonera de la embarcación para su permanente
consulta en caso de duda.
Asimismo recordamos que las boyas y
señales son símbolo de navegación segura pero la naturaleza muchas veces las
corre y la corriente se las lleva, por tal motivo, de constatarse el faltante o
corrimiento de alguna de ellas debe comunicarlo a la Prefectura Local o de
destino, a efectos de informar a otros navegantes y proceder a su corrección.
Es por la seguridad de todos.
BALIZA
Una baliza es un
objeto señalizador, utilizado para indicar un lugar geográfico o una situación
de peligro potencial. En topografía, el verbo balizar es
usado para referirse a la acción de ubicar un sitio en relación a otros,
fácilmente ubicables, que aseguran el poder encontrarlo posteriormente.
En navegación, suele emplearse el
término boya o boya de balizamiento.
Una baliza puede ser activa si emite
una señal, sea del tipo que sea, o pasiva, si no emite.
Tipos de balizas activas:
·
Emisoras de señales de radio (satélites GPS).
·
Emisoras de señales luminosas (faro).
·
Emisoras de señales ultrasonido (sonar).
ENFILACIONES
Enfilación corresponde a
la línea de posición creada por la alineación de dos objetos reconocibles en
una carta náutica.
Una enfilación puede ser:
·
Natural: es la creada por la conjunción de dos
objetos cualesquiera (un edificio, un monumento, la cumbre de un cerro, un
objeto conspicuo).
·
Artificial: es la creada ex profeso como ayuda a
la navegación. generalmente mediante dos balizas, una posterior (de mayor
altura) y otra anterior, como en la fotografía.
Observada desde un espejo de agua, la
enfilación de dos objetos se convierte en una ayuda muy útil para definir aguas seguras.
La línea imaginaria creada por la
alineación de objetos permite al navegante tener una referencia confiable de
posición. Si los objetos son reconocibles en la carta náutica se puede trazar
una línea que los una y entonces se tendrá la certeza mientras se los observe
enfilados de estar sobre esa línea trazada.
En la carta náutica de la derecha, se
observa una enfilación trazada como ayuda a la navegación para el ingreso y
egreso del área portuaria, la baliza anterior se encuentra emplazada en el agua
mientras que la baliza posterior en tierra y entre ambas definen la enfilación
de mitad de canal de acceso.
RACONES
El equipo de radar que llevan los barcos a bordo no constituye una ayuda
a la navegación en el sentido que aquí se emplea pero sí lo es el denominado
reflector activo de radar o RACON (Radar beaCON), que trabaja en las bandas de
frecuencias del radar marino. El racon, cuando recibe un pulso del radar del
barco, emite una señal que en la pantalla del barco le indica a éste su código
de identificación en Morse, la distancia entre ambos y la demora en que se
encuentra. Existen varios tipos de racones, entre los que cabe citar los de
barrido lento y los de frecuencia ágil; los primeros ya no se fabrican, por lo
que pronto desaparecerán.
Dentro de este mismo tipo de ayudas hay otra, de reciente implantación,
denominada intensificador de blancos de radar o RTE (Radar Target Enhancer)
cuyo funcionamiento es análogo al del racón, pero con menos prestaciones ya que
únicamente refuerza su imagen en la pantalla de radar, y cuya efectividad está
a medio camino entre el reflector activo y el reflector pasivo de radar. Este
último consiste en un elemento formado por diedros o triedros para aumentar su
sección a efectos del radar y facilitar su identificación en la pantalla del
radar.
Un faro es una torre de señalización luminosa
situada cerca de la costa o junto a ella, aunque en algunas
ocasiones se encuentra situado dentro del mar a cierta distancia de la costa. Los faros
se ubican en los lugares donde transcurren las rutas de navegación de los barcos, y disponen en su parte superior de una lámpara potente, cuya luz se utiliza como guía.

CARACTERISTICAS LUMINICAS
La luz
característica, apariencia,
o simplemente, característica,
es un código descriptivo que sirve para identificar en las cartas náuticas, o por observación a simple vista, a una
determinada señal luminosa de ayuda a la navegación marítima, como pueden ser faros, buques faro, enfilaciones , balizas, boyas o luces de puerto y sirve para reconocerlas y diferenciarlas
visualmente entre ellas. La información que nos proporciona este sistema es muy
importante en la navegación
marítima ya que nos permite conocer el tipo de luz que emite una señal
determinada, su color, las
características del destello, el número de ellos y su ciclo o ritmo, lo cual
permite diferenciarlas de otras próximas.
Un ejemplo de característica podría ser GpD(3)BR 10s 41m 25M. Esto
indica que se trata de una señal dondeGpD(3) indica la característica de los
destellos (grupos de tres destellos), BR determina el color de la luz emitida
(en este caso luz blanca,
lo habitual; además luz de color rojo que se suele utilizar en sectores y
señala un sector de peligro por donde no se debe navegar. También puede ser BV, blanco y verde,
sector libre blanco, sector
de acceso a entrada -canal o puerto o abrigo- verde, BRV, blanco, rojo y verde,
que agrupa los tipos anteriores: libre, peligro y acceso), 10s, determina la duración del
ciclo completo (o fases de las luces) de grupos de destellos, 41m, especifica que el plano
focal de la señal luminosa se encuentra a 41 metros de altura sobre
el nivel del mar, y 25M aclara que la señal tiene un alcance
visual (usualmente indicando su valor nominal) de 25 millas náuticas, que vendrá determinado por la altura a
que se encuentre la señal y la intensidad de la misma, afectándole en su
detrimento factores tales como la curvatura terráquea o las condiciones
meteorológicas.
Según el tipo de juego que proporcione la señal, no siempre
podremos encontrar Grupos de
destellos (GpD), que
agrupa varios destellos y ocultaciones a un ritmo determinado entre sí, sino
que también existen el destello
único (D, que se
repite en todo el ciclo), ocultaciones (Oc) y grupo de ocultaciones (GpOc, donde los períodos de
oscuridad son más frecuentes o duraderos que los de luz), o, simplemente, luz fija (F).