viernes, 1 de noviembre de 2013

       cd Bueno unda daniel
cd casilimas jose
   cd de la cruz jesus
      cd diaz correa david

miércoles, 30 de octubre de 2013

Navegacion Costera


EL MAGNETISMO Y EL COMPÁS MAGNÉTICO

Introducción

La condición magnética de un cuerpo puede corresponder a un estado natural o a una
situación artificial o casual. En la naturaleza se encuentra el magnetismo en estado
natural en el mineral denominado magnetita (óxido ferroso -férrico).
Un material se considera como magnético o p aramagnético según tenga o pueda
adquirir el magnetismo. Los que no tienen ninguna de estas propiedades se les conoce
como diamagnéticos.
Como metales paramagnéticos podemos distinguir: el hierro, el cobalto, el níquel y el
aluminio. En los metales paramagnéticos se considera a las moléculas como
pequeños imanes.
Cuando el metal no tiene propiedad magnética, las moléculas se encuentran
desordenadas con sus polos en direcciones diversas y por lo tanto, no conforman un
campo magnético definido para el cuerp o del cual hacen parte. Cuando por cualquier
circunstancia se logra que todas las moléculas se ordenen en de terminado sentido, los
campos individuales se suman dando como resultado un campo mayor.

Campo Magnético de un imán

Alrededor de un imán hay cierto espacio de influencia que hace sentir la fuerza del
imán; este espacio se denomina campo magnético del imán. El campo magnético se
supone atravesado por líneas, llamadas de fuerza, que siguen una trayectoria de un
extremo a otro del imán. Los extremos de los imanes tienen polaridades opuestas. Se dice que un polo es norte o es sur, según tienda a orientarse hacia el Norte o Sur
geográficos de la Tierra. Los polos magnéticos iguales se repelen mientras que los
opuestos se atraen. Las líneas de fuerza de los imanes van en sentido Sur por dentro
del imán y Norte a Sur por fuera del imán.



 La Tierra como Imán

La Tierra se considera como un gran imán con líneas de fuerza a su alrededor. Los
polos magnéticos de la Tierra no coinciden con los polos geográficos. La situación de
los polos magnéticos terrestres son: Polo Norte magnético, Latitud 76.1 º N, Longitud
100º W Polo Sur magnético, Latitud 65.8 º S, Longitud 139.4º E. Por este motivo, y por
perturbaciones causadas por minerales en diferen tes lugares de la Tierra, las líneas de
fuerza del campo magnético de ella no siguen una trayectoria definida sino que
describen curvas irregulares. A estas líneas se les conoce también como meridianos
magnéticos.
A toda aguja magnética se le considerará situado su polo norte, en el extremo que sea
atraído hacia el Polo Norte geográfico; y su polo sur, en el opuesto. Lo mismo para
cualquier otro imán.

El Compás Magnético

Básicamente consiste de una rosa circular graduada a 360°. Esta rosa flota dentro del
mortero el cual contiene un líquido especial viscoso que le permite reducir el efecto que
causan las vibraciones y oscilaciones generadas por el movimiento del buque. El
mortero está soportado extremadamente por un sistema cardán que le permite al
compás permanecer horizontal en todo momento.
El compás magnético tiende a alinearse con las líneas de fuerza magnética de la Tierra
que existe en el lugar. Si estas líneas coincidieran exactamente con los meridia nos de
la Tierra, la posición norte de la aguja estaría siempre indicando hacia el norte
verdadero y cualquier lectura del compás con referencia a este norte, sería verdadera.

INSTRUMENTOS Y ÚTILES DE NAVEGACIÓN

En este capítulo describiremos algunos instrumentos y útiles que se hallan en el puente
de un buque y que se emplean para navegar. Algunos de estos son instrumentos de
precisión mecánicos o electrónicos y otros son simplemente útiles que se usan para el
trazado de rumbos o marcaciones en las cartas.

Medida de la dirección

La dirección horizontal de un punto terrestre a otro expresado en un ángulo desde 000°
a 360° se denomina marcación. A bordo esta marcación se puede dar: relativa si es
referente al eje longitudinal del buque, magnética si es medida con el compás
magnético, o verdadera si se toma con el girocompás. Entre los elementos que se
utilizan para medir la dirección o marcación están:

 Compás

Hay de dos clases; magnéticos, los que se
orientan con el Campo Magnético de la Tierra
y los Girocompases que se orientan con la
precisión del eje de un giróscopo, el cual
tiende a apuntar a 90° de la fuerza que sobre
él incida, y que en este caso es la producida
por la rotación de la Tierra.

Sistema De Boyado Marítimo

Sistema de boyado marítimo IALA

El sistema de balizamiento marítimo IALA (International Asociación of Lighthouse Authorities) o AISM (Asociación Internacional de señalizacion Marítima) es una norma internacional dictada para estandarizar las características del boyado que delimita canales navegables y sus aguas adyacentes a fin de unificar criterios.
Existen dos sistemas a lo largo del mundo, el sistema A aplicado en Europa, África, Oceanía y Asia excluidos Japón, Corea y Filipinas. El sistema B aplicado en América del sur, central y norte además de los tres países asiáticos antes mencionados, como indica el mapa de la figura.
El sistema de boyado fue instaurado para delimitar canales navegables, señalizar obstáculos a la navegación y servir de ayuda al navegante.
Comprende seis tipos de señales diferentes que pueden emplearse en forma combinada.
·         Señales laterales.
·         Señales de peligro aislado.
·         Señales de nuevos peligros.
·         Señales de aguas seguras.
·         Señales especiales.
·         Señales cardinales.
Ambos sistema de boyado, A y B, son análogos. Difieren únicamente en cuanto a la ubicación de las marcas y boyas laterales mientras el resto de las señales es común a los dos.
En el sistema A un buque que entra desde el mar hacia puerto haciendo uso de un canal boyado debe dejar las boyas y marcas verdes por estribor (por su derecha).
En el sistema B es a la inversa.

SEÑALES LATERALES:
Definición del sentido convencional del boyado:
El sentido convencional del boyado que debe ser indicado en los documentos náuticos apropiados, pueden ser:
  • 1) La dirección general que lleva el navegante al aproximarse desde mar afuera a una bahía, un río, un estuario u otra vía navegable, o
  • 2) La dirección determinada por la autoridad responsable, en consulta, cuando corresponda, con países vecinos. Debe seguir el sentido horario alrededor de las masas terrestres.
DESCRIPCIÓN DE LAS SEÑALES LATERALES REGIÓN “A”





Señales de Babor:
  • Color: Rojo
  • Forma (Boyas): Cilíndrica, castillete, espeque
  • Marca de tope Un cilindro rojo
  • Luz: Color: rojo. Ritmo: cualquiera menos el de canal principal
Señales de Estribor:
  • Color: Verde
  • Forma (Boyas): Cónica, castillete, espeque
  • Marca de tope Un cono verde, punta hacia arriba
  • Luz: Color: verde. Ritmo: cualquiera menos el de canal principal
Canal Principal a Estribor
  • Color: Rojo con una ancha franja horizontal Verde
  • Forma (Boyas): Cilíndrica, castillete, espeque
  • Marca de tope Un cilindro rojo
  • Luz: Color: rojo. Ritmo: Luz de destellos en grupos compuestos (2 + 1)
Canal Principal a Babor
  • Color: Verde con una ancha franja horizontal rojo
  • Forma (Boyas): Cónica, castillete, espeque
  • Marca de tope Un cono Verde
  • Luz: Color: Verde. Ritmo: Luz de destellos en grupos compuestos (2 + 1)
DESCRIPCIÓN DE LAS SEÑALES LATERALES REGIÓN “B”
Señales de Babor:
  • Color: Verde
  • Forma (Boyas): Cilíndrica, castillete, espeque
  • Marca de tope Un cilindro verde
  • Luz: Color: verde. Ritmo: cualquiera menos el de canal principal
Señales de Estribor:
  • Color: Rojo
  • Forma (Boyas): Cónica, castillete, espeque
  • Marca de tope Un cono rojo, punta hacia arriba
  • Luz: Color: rojo. Ritmo: cualquiera menos el de canal principal
Canal Principal a Babor:
  • Color: Rojo con una ancha franja horizontal Verde
  • Forma (Boyas): Cónica, castillete, espeque
  • Marca de tope Un cono rojo, punta hacia arriba
  • Luz: Color: rojo. Ritmo: Luz de destellos en grupos compuestos (2 + 1)
Canal Principal a Estribor
  • Color: Verde con una ancha franja horizontal roja
  • Forma (Boyas): Cilindrica, castillete, espeque
  • Marca de tope Un cilindro Verde
  • Luz: Color: Verde. Ritmo: Luz de destellos en grupos compuestos (2 + 1)


SEÑALES CARDINALES
Definición de las señales y cuadrantes Cardinales:
  • Los cuatro cuadrantes (Norte, Este, Sur y Oeste) están limitados por las marcaciones verdaderas NW - EN, EN - SE, SE - SW, SW - NW, tomadas desde el punto de interés.
  • Una señal Cardinal recibe el nombre del cuadrante en el cual está ubicada.
  • El nombre de una señal Cardinal indica que esta debe ser pasada por el lado nombrado en la señal. Es decir una Cardinal NORTE la deberemos pasar por el NORTE de la señal; una SUR por el SUR, Etc.
Uso de las Señales Cardinales:
Pueden utilizarse, por ejemplo:
  • Para indicar que las aguas más profundas en esa área se encuentran en el lado que lleva en nombre la señal.
  • Para indicar el lado seguro para pasar un peligro
  • Para llamar la atención sobre la configuración de un canal, tal como una curva, una confluencia, una bifurcación el extremo de un banco, etc.
DESCRIPCIÓN DE LAS SEÑALES CARDINALES
Cardinal Norte:
  • Color: Negro arriba Amarillo abajo
  • Forma (Boyas): Castillete, espeque
  • Marca de tope: Dos conos negros superpuestos, puntas hacia arriba
  • Luz: Color: Blanca . Ritmo: VQ o Q
Cardinal Sur:
  • Color: Negro abajo Amarillo arriba
  • Forma (Boyas): Castillete, espeque
  • Marca de tope: Dos conos negros superpuestos, puntas hacia abajo
  • Luz: Color: Blanca . Ritmo: VQ (6) + Destello largo cada 10 s o Q (6) + Destello largo cada 15 s
Cardinal Este:
  • Color: Negro con una franja Amarilla en el medio
  • Forma (Boyas): Castillete, espeque
  • Marca de tope: Dos conos negros superpuestos, opuestos por la base
  • Luz: Color: Blanca . Ritmo: VQ (3) cada 5 s o Q (3) cada 10 s
Cardinal Oeste:
  • Color: Amarillo con una franja Negra en el medio
  • Forma (Boyas): Castillete, espeque
  • Marca de tope: Dos conos negros superpuestos, opuestos por los vétices
  • Luz: Color: Blanca . Ritmo: VQ (9) cada 10 s o Q (9) cada 15 s

SEÑALES DE PELIGRO AISLADO
Definición de las Señales de Peligro Aislado:
  • Una señal de peligro aislado es una marca erigida sobre, o amarrada a, o encima de, un peligro aislado, que tiene aguas navegables a todo su alrededor.
DESCRIPCIÓN DE LAS SEÑALES DE PELIGRO AISLADO
Peligro Aislado:
  • Color: Negro con una o más franjas anchas horizontales rojas
  • Forma (Boyas): Castillete, espeque
  • Marca de tope: Dos esferas negras superpuestas.
  • Luz: Color: Blanca . Ritmo: Grupos de destellos (2)

SEÑALES DE AGUAS SEGURAS
Definición de las Señales de Aguas Seguras:
  • Estas señales sirven para indicar que hay aguas navegables en todas partes alrededor de la señal; incluyéndose aquí las señales de eje del canal y las de medio canal. Pueden utilizarse como alternativa a las señales Cardinales o Laterales, para indicar una recalada
DESCRIPCIÓN DE LAS SEÑALES DE AGUAS SEGURAS
Aguas Seguras:
  • Color: Franjas verticales rojas y blancas
  • Forma (Boyas): Esférica, castillete, espeque
  • Marca de tope: Una esfera roja.
  • Luz: Color: Blanca. Ritmo: Isofásica, de ocultaciones, un destello largo cada 10 s o Morse "A"

SEÑALES ESPECIALES
Definición de las Señales Especiales:
Son señales cuyo objeto principal no es ayudar a la navegación, sino indicar una zona especial o configuración mencionados en los documentos náuticos apropiados, por ejemplo:
  • Señales de los sistemas de Adquisición de Datos Oceánicos (ODAS)
  • Señales de separación de trafico donde el uso del balizamiento convencional de un canal podría provocar confusión.
  • Señales indicadoras de depósito de materiales o vertederos de descarga de dragado.
  • Señales indicadoras de zonas de ejercicios militares
  • Señales indicadoras de la presencia de cables o de tuberías
  • Señales indicadoras de zonas reservadas a recreación
DESCRIPCIÓN DE LAS SEÑALES ESPECIALES
Señales Especiales:
  • Color: Amarillo
  • Forma (Boyas): Optativa pero sin entrar en conflicto con las señales destinadas a la navegación
  • Marca de tope: Una sola, amarilla, en forma de "X".
  • Luz: Color: Amarillo. Ritmo: Cualquiera, menos las descriptas para las Señales anteriores
Cuando navegamos por aguas colombianas, ya sea navegación fluvial, lacustre o marítima nos encontraremos con un sistema de boyado el cual todo navegante debe conocer. El mismo, al igual que en Argentina corresponde al Sistema de Boyado IALA (International Asocaition of Lighthouse Authorities) el que, para estandarizar el boyado internacional, estableció dos sistemas distintos, que corresponden a dos regiones distintas, la Región A y la Región B. La diferencia primordial entre ambas regiones radica en el uso del color rojo para babor o estribor, según corresponda.

Saber y conocer el sistema de boyado de una zona de navegación, es tan importante para un navegante como conocer su propio buque. De ello depende cuales son las aguas seguras como los peligros para la navegación, o sistemas de alerta a los navegantes.
Para ello debemos saber las señales mas importantes y que todo patrón debe recordar, pero más que recordar recomendamos tener pegada la cartilla en la timonera de la embarcación para su permanente consulta en caso de duda.
Asimismo recordamos que las boyas y señales son símbolo de navegación segura pero la naturaleza muchas veces las corre y la corriente se las lleva, por tal motivo, de constatarse el faltante o corrimiento de alguna de ellas debe comunicarlo a la Prefectura Local o de destino, a efectos de informar a otros navegantes y proceder a su corrección. Es por la seguridad de todos.


BALIZA
Una baliza es un objeto señalizador, utilizado para indicar un lugar geográfico o una situación de peligro potencial. En topografía, el verbo balizar es usado para referirse a la acción de ubicar un sitio en relación a otros, fácilmente ubicables, que aseguran el poder encontrarlo posteriormente. En navegación, suele emplearse el término boya o boya de balizamiento.
Una baliza puede ser activa si emite una señal, sea del tipo que sea, o pasiva, si no emite.
Tipos de balizas activas:
·         Emisoras de señales de radio (satélites GPS).
·         Emisoras de señales luminosas (faro).
·         Emisoras de señales ultrasonido (sonar).

ENFILACIONES
Enfilación corresponde a la línea de posición creada por la alineación de dos objetos reconocibles en una carta náutica.
Una enfilación puede ser:
·         Natural: es la creada por la conjunción de dos objetos cualesquiera (un edificio, un monumento, la cumbre de un cerro, un objeto conspicuo).
·         Artificial: es la creada ex profeso como ayuda a la navegación. generalmente mediante dos balizas, una posterior (de mayor altura) y otra anterior, como en la fotografía.
Observada desde un espejo de agua, la enfilación de dos objetos se convierte en una ayuda muy útil para definir aguas seguras.
La línea imaginaria creada por la alineación de objetos permite al navegante tener una referencia confiable de posición. Si los objetos son reconocibles en la carta náutica se puede trazar una línea que los una y entonces se tendrá la certeza mientras se los observe enfilados de estar sobre esa línea trazada.
En la carta náutica de la derecha, se observa una enfilación trazada como ayuda a la navegación para el ingreso y egreso del área portuaria, la baliza anterior se encuentra emplazada en el agua mientras que la baliza posterior en tierra y entre ambas definen la enfilación de mitad de canal de acceso.


RACONES
El equipo de radar que llevan los barcos a bordo no constituye una ayuda a la navegación en el sentido que aquí se emplea pero sí lo es el denominado reflector activo de radar o RACON (Radar beaCON), que trabaja en las bandas de frecuencias del radar marino. El racon, cuando recibe un pulso del radar del barco, emite una señal que en la pantalla del barco le indica a éste su código de identificación en Morse, la distancia entre ambos y la demora en que se encuentra. Existen varios tipos de racones, entre los que cabe citar los de barrido lento y los de frecuencia ágil; los primeros ya no se fabrican, por lo que pronto desaparecerán.

Dentro de este mismo tipo de ayudas hay otra, de reciente implantación, denominada intensificador de blancos de radar o RTE (Radar Target Enhancer) cuyo funcionamiento es análogo al del racón, pero con menos prestaciones ya que únicamente refuerza su imagen en la pantalla de radar, y cuya efectividad está a medio camino entre el reflector activo y el reflector pasivo de radar. Este último consiste en un elemento formado por diedros o triedros para aumentar su sección a efectos del radar y facilitar su identificación en la pantalla del radar



FARO

Un faro es una torre de señalización luminosa situada cerca de la costa o junto a ella, aunque en algunas ocasiones se encuentra situado dentro del mar a cierta distancia de la costa. Los faros se ubican en los lugares donde transcurren las rutas de navegación de los barcos, y disponen en su parte superior de una lámpara potente, cuya luz se utiliza como guía.


CARACTERISTICAS LUMINICAS

La luz característica, apariencia, o simplemente, característica, es un código descriptivo que sirve para identificar en las cartas náuticas, o por observación a simple vista, a una determinada señal luminosa de ayuda a la navegación marítima, como pueden ser faros, buques faro, enfilaciones , balizas, boyas o luces de puerto y sirve para reconocerlas y diferenciarlas visualmente entre ellas. La información que nos proporciona este sistema es muy importante en la navegación marítima ya que nos permite conocer el tipo de luz que emite una señal determinada, su color, las características del destello, el número de ellos y su ciclo o ritmo, lo cual permite diferenciarlas de otras próximas.
Un ejemplo de característica podría ser GpD(3)BR 10s 41m 25M. Esto indica que se trata de una señal dondeGpD(3) indica la característica de los destellos (grupos de tres destellos), BR determina el color de la luz emitida (en este caso luz blanca, lo habitual; además luz de color rojo que se suele utilizar en sectores y señala un sector de peligro por donde no se debe navegar. También puede ser BV, blanco y verde, sector libre blanco, sector de acceso a entrada -canal o puerto o abrigo- verde, BRV, blanco, rojo y verde, que agrupa los tipos anteriores: libre, peligro y acceso), 10s, determina la duración del ciclo completo (o fases de las luces) de grupos de destellos, 41m, especifica que el plano focal de la señal luminosa se encuentra a 41 metros de altura sobre el nivel del mar, y 25M aclara que la señal tiene un alcance visual (usualmente indicando su valor nominal) de 25 millas náuticas, que vendrá determinado por la altura a que se encuentre la señal y la intensidad de la misma, afectándole en su detrimento factores tales como la curvatura terráquea o las condiciones meteorológicas.

Según el tipo de juego que proporcione la señal, no siempre podremos encontrar Grupos de destellos (GpD), que agrupa varios destellos y ocultaciones a un ritmo determinado entre sí, sino que también existen el destello único (D, que se repite en todo el ciclo), ocultaciones (Oc) y grupo de ocultaciones (GpOc, donde los períodos de oscuridad son más frecuentes o duraderos que los de luz), o, simplemente, luz fija (F).

Instrumentos de Navegación


 Son utilizados en su trabajo por los pilotos náuticos. La finalidad del pilotaje o navegación es determinar la posición presente así como el rumbo y velocidad óptimos para llegar al punto de destino. Entre las herramientas utilizadas a lo largo de la historia por los pilotos náuticos están:
  • Cartas náuticas (inglés: nautical chart) que son planos o mapas a escala de las zonas en que el buque navega
  • Reglas paralelas (inglés: parallel rulers) utilizadas para trazar paralelas sobre la carta
  • Lápiz, goma de borrar y otros instrumentos de dibujo
  • Compás de puntas (inglés: dividers) para medir distancias
  • Compás de marcaciones (inglés: bearing compass) sirve para determinar marcaciones magnéticas de objetos observados
  • Brújula magnética (inglés: compass) para determinar el rumbo magnético
  • Taxímetro (inglés: pelorus), círculo acimutal que sirve para determinar la demora de objetos observados
  • Corredera y ampolleta (inglés: chip log) utilizados para determinar la velicidad de la nave con relación al agua. Hoy han caido en desuso al ser reemplazados por la corredera electrónica.
  • Sonda (inglés: sounding line) para determinar la profundidad y naturaleza del fondo. Consistía en un cabo en cuyo extremo iba una pesa de plomo con una cavidad en su parte inferior en la que se ponía sebo para que al tocar fondo se pegara una muestra. Este tipo de sonda ha caido en desuso reemplazado por la sonda electrónica.
  • Cuadrante (inglés: quadrant), sencillo instrumento utilizado para medir la altura de un astro sobre el horizonte. Fue desplazado por otros instrumentos más modernos.
  • Astrolabio (inglés: astrolabe), utilizado para medir la altura de los astros sobre el horizonte. Fue inventado por los antiguos griegos pero se perdió en Europa hasta que fue reintroducido en la península Ibérica por los árabes en el siglo XI. Dos siglos después se usaba en toda Europa alcanzando su apogeo en el siglo XV tras lo cual fue paulatinamente reemplazado por la ballestilla de Davis y luego por el sextante.
  • Anullo o anillo, instrumento utilizado para medir la altura del sol sobre el horizonte.
  • Ballestilla (inglés: cross-staff), sencillo instrumento en forma de cruceta que servía para medir la altura de los astros sobre el horizonte.
  • Kamal (inglés: kamal), sencillo instrumento de origen árabe que servía para medir la altura de los astros sobre el horizonte. Consistía en una tablilla perforada en su centro con un agujero por donde pasaba un cordel anudado que el observador sujetaba entre los dientes.
  • Cuadrante o ballestilla de Davis (inglés: backstaff), utilizado para medir la altura de un astro sobre el horizonte. Reemplazó a la ballestilla y fue reemplazado a su vez por el sextante.
  • Sextante (inglés: sextant) es el más moderno de los instrumentos ópticos utilizados para determinar la altura de un astro sobre el horizonte. El octante es esencialmente el mismo instrumento con la sola diferencia del arco que cubre. El sextante hizo obsoletos todos los instrumentos usdaos anteriormente para determinar la altura de los astros.
  • Nocturlabio (inglés: nocturnal) se usaba para determinar la hora mediante la observación de las estrellas.
  • Cronómetro (inglés: chronometer), utilizado para determinar la hora con gran precisión lo cual es necesario para la determinación de la longitud geográfica.
  • Almanaque náutico (inglés: nautical almanac), sirve para, sabiendo la hora exacta, poder determinar la posición geométrica de un astro, Esto es necesario para el cálculo de la longitud geográfica.
  • Instrumentos y herramientas de cálculo para la realización de los necesarios cálculos matemáticos. Hoy día han sido sustituidos por calculadoras y computadoras digitales pero tradicionalmente se utilizaban tablas (trigonométricas, logaritmos, etc.), regla de cálculo, etc.

Instrumentos de Navegación Electrónicos

Los instrumentos anteriormente citados eran los tradicionales hasta casi finales del siglo XX. Tras la segunda guerra mundial empezaron a aparecer instrumentos eléctronicos que supusieron un cambio radical en las técnicas de pilotaje y navegación. Además de los ya citados corredera y sonda electrónicas aparecieron
  • Radar, sirve para determinar la demora y distancia de un objeto. Funciona medianto la emisión de pulsos de microondas y la recepción de los ecos reflejados por el blanco.
  • Sistemas electrónicos de ayuda a la navegación como el Decca y el Loran que permiten que un barco equipado con un receptor adecuado pudiera determinar su posición mediante la recepción de ondas electromagnéticas emitidas desde estaciones terrestres.
  • Sistemas electrónicos de ayuda a la navegación como el GPS y el Glonass que permiten que un barco equipado con un receptor adecuado pueda determinar su posición mediante la recepción de ondas electromagnéticas emitidas desde varios satélites situados en órbita terrestre baja.


Consideraciones de la Navegacion Costera



Cuando se navega a vista de Tierra, situando el buque por referencias en la costa se dice que se esta  haciendo navegacion costera. Este tipo de navegación, por hacerse cerca de bajos fondos, escollos y otros peligros, requiere de un cuidado maximo y de mucha exactitud. Los errores de la navegación de altura se pue den enmendar  posteriormente porque hay tiempo y espacio para hacerlo. Los errores de navegación costera implican perdidas costosas y a.n de vidas. Por ello, la experiencia y el buen juicio para evaluar las situaciones que se presenten, son imprescindibles en este tipo de navegacion; y por encima de todo, el cuidado, estar siempre alerta y la precaución


Planificación de la Derrota
Cualquiera que sea la navegacion, en aguas interiores, a la vista de la costa o en mar
abierto, es indispensable antes de hacer el trazado de la derrota, efectuar un estudio
general detallado en las cartas con ayuda de todas las publicaciones con un especial
cuidado en el estudio de la costa y de los peligros existentes, leyendo simultaneamente
el derrotero. Para


 Definir la derrota de navegación

Los factores mas importantes para definir la derrota son:
a. Alternativas de derrota existentes.
b. Estado del mar y vientos reinantes de acuerdo a la época del año.
c. Con base en las curvas evolutivas, determinar el comportamiento del buque ante
diferentes condiciones meteorologicas, en particular su efecto de abatimiento
producido por vientos y corrientes

Avance
Distancia alcanzada en la direccion del rumbo original desde el punto en que el buque coloca un determinado angulo de timon hasta otro cualquiera de la curva y se mide sobre la linea del rumbo original.

Traslación: Es la distancia que e lbuque alcanza perpendicularmente a la direccion del rumbo original, desde el punto inicial de ca.da hasta otro puntode la curva.

Diámetro táctico: Es la traslacion del buque despues de haber caido 180..

Diámetro final: Es aquel que determina el circulo que corresponde al movimiento giratorio cuando se hace uniforme y que este comprendido entre la caida de 180. a 360.